
Huaraz en Línea.- Durante estas fechas la feligresía católica pone su mayor interés en las imágenes del Nazareno así como las figuras ornamentales de los cuatros sayones romanos.
Junto a ellos, las de María Cleofé, Santa Martha, La Verónica, Simón de Sirene y María Dolorosa. Las andas acaparan el centro de la atención durante todo el recorrido procesional.
Sin embargo, los guiones- especie de estandartes-, que preceden a las sagradas imágenes, aparecen en medio de estas procesiones sin que muchos se percaten de la importancia de los mismos.
Los guiones
Los guiones o estandartes como suelen llamarlos ahora, son parte del trabajo del bordado; detrás de ellos está el crédito y toda la dedicación, el arte y prestigio del bordador.
Los guiones se emplean sobre todo para la Semana Santa y se suelen alquilar para las distintas fechas desde el Lunes Santo hasta el Domingo de Pascua de Resurrección.
Cada guión tiene un color en particular, por ejemplo para el jueves Santo puede ser rojo o azul mientras que para Viernes o el Sábado Santo el color es negro por el dolor y el luto que los cristianos guardan luego de la muerte de nuestro Señor Jesucristo.
Para el Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua el color es blanco porque representa la vida sobre la muerte, Jesús vence a la muerte con la resurrección.
El procedimiento para el bordado del guión es similar a la confección de la capa o manto sagrado así como parte de la pechera. Sin embargo, cada guión es como si naciera un nuevo hijo porque cada uno representa la paciencia, la dedicación que emplea el bordador durante su elaboración.
Así como se afirma que el estilo es el hombre, cada guión refleja el espíritu, el sacrificio, la entrega y sobre todo el Amor que le imprime el bordador a su trabajo porque pocas veces o casi nunca los guiones se venden pues, sólo se alquilan para fechas de la Semana Santa.
Comentarios