
Huaraz en Línea. - En el marco del Día del Café Peruano, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), entidad adscrita al Ministerio de la Producción, impulsa la calidad y competitividad del café peruano mediante la implementación de 38 Normas Técnicas Peruanas (NTP) y 07 Guías de Implementación (GIP). Estas herramientas fortalecen cada eslabón de la cadena productiva, desde la siembra hasta la comercialización, asegurando la inocuidad y excelencia del café en diferentes etapas de procesamiento y/o presentaciones: pergamino, verde, tostado, especiales, molido, soluble e instantáneo.
Las NTP establecen requisitos, parámetros técnicos y métodos de ensayo para garantizar la uniformidad del producto final. Incluyen buenas prácticas agrícolas para reducir contaminantes como la ocratoxina; criterios de trazabilidad desde el cultivo hasta el procesamiento; y especificaciones para el control de la calidad en cuanto a humedad, cafeína, acidez, carbohidratos y solubilidad.
También contemplan procedimientos estandarizados para el análisis físico del grano y sensorial del café en taza, evaluando el aroma, sabor y textura; y lineamientos para conservar y transportar el café evitando su deterioro en las etapas de almacenamiento y exportación.
Por su parte, las 07 Guías de Implementación brindan orientaciones prácticas para productores, cooperativas y exportadores, facilitando el cumplimiento de estándares internacionales, la optimización de procesos y la consistencia en la calidad.
Según último reporte, el International Trade Centre (ITC) y la Organización Internacional del Café (OIC), el Perú es el primer productor y exportador mundial de café orgánico, con más de 90 mil toneladas certificadas. En café convencional, el país ocupa el noveno lugar en exportaciones, con una producción mayoritariamente proveniente de pequeños productores organizados en cooperativas en regiones como Cajamarca, Junín, Amazonas, Cusco y San Martín.
Capacitación especializada en Amazonas
Con el fin de continuar desarrollando capacidades en la aplicación de estándares en las zonas productoras y cerrar brechas identificadas en el Plan Nacional de Acción del Café Peruano 2019-2030, el Inacal realizará el curso-taller “Análisis físico del grano y sensorial del café”, basado en las normas NTP 209.027:2024, NTP 209.028:2021 y NTP 209.311:2019.
La capacitación está dirigida a micro y pequeñas empresas, cooperativas, asociaciones de productores, técnicos y profesionales del café, cuyos módulos III y IV, se realizará del 26 al 29 de agosto en Chachapoyas, gracias a la articulación con el Gobierno Regional de Amazonas y su Dirección Regional de la Producción.
El objetivo es fortalecer las capacidades para evaluar la calidad física y sensorial del café conforme a la normativa nacional, elevando el estándar de producción, mejorando el acceso a mercados internacionales y promoviendo una cultura de la calidad sostenible en la caficultura peruana.
Comentarios