![](https://huarazenlinea.com/sites/default/files/styles/noticia_nota_completa_breakpoints_theme_ten_mobile_1x/public/hel_wordpress/wp-content/uploads/2014/08/images_danzantes-catac-g.jpg?itok=9hWtvb6l×tamp=1408257108)
Huaraz en Línea.- Durante estas semanas y meses las provincias, distritos y centros poblados de la región Ancash se apresta a celebrar a sus santos patrones así como las diferentes advocaciones de la Virgen María.
El mestizaje y el sincretismo cultural se dan cita en sus diversos matices y manifestaciones artísticas a través de la música y la danza así como también en los bordados y procesiones por las calles y avenidas de las principales ciudades como Asunción-Chacas, Cátac en Recuay lo mismo que en Huata-Huaylas.
El mes de agosto es el inicio de estas festividades tradicionales en donde la gente del campo y la ciudad se juntan para celebrar su fiesta patronal. Corridas de toros, bandas de músico, danzas tradicionales de pallas, negritos y negrazos o también de capitanes como las que durante la mañana de hoy han sido el deleite de propios y extraños en la Plaza de Huaraz.
Tras la misa celebrada en el sagrario San Sebastián, antiguo Patrón de Huaraz, los residentes cataquinos celebraron la misa en honor a la Virgen de Asunción amenizados por la banda orquesta y sus capitanes ejecutando rítmicamente la danza.
La vestimenta consta de bandas hermosamente bordadas con hilos de plata y oro flanqueadas en forma longitudinal. Los caballeros visten sombreros en cuya parte superior destaca plumas con los colores de la patria (rojo y blanco). Se cree que esta danza se difundió durante la República.
Los danzantes llevan espuelas en los zapatos que hacen sonar rítmicamente mediante una coreografía. Usan espadas y pañuelos grandes los cuales baten al aire.
La banda ejecuta un popurrí de canciones andinas que propician el movimiento y demuestra la devoción de los ejecutantes, hijos residentes en otros confines, lejos de su tierra natal.
Comentarios