
Huaraz en Línea. - El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, destacó hoy que la autonomía institucional que goza por ley ha permitido que el Perú tenga el periodo de inflación de un dígito más bajo en la región latinoamericana.
Así lo manifestó durante la ceremonia en que fue reconocido como doctor “honoris causa” por la Universidad de Lima, debido a su trayectoria profesional y su aporte a la estabilidad macroeconómica del Perú.
Refirió que el logro obtenido por el Banco Central de Reserva del Perú frente a la inflación ha sido en gran medida no solo por la calidad técnica de los profesionales que tiene esta institución, sino por la autonomía.
“La autonomía que está siendo cada vez más amenazada en diversos países. Esta autonomía creo que es fundamental. Esta autonomía ha permitido que el Banco Central sea lo que es hoy día. Teniendo la inflación más baja y el período más largo en la región de inflación de un dígito. Es decir, hemos tenido la inflación más baja de todos los países, en moneda propia en la región”, destacó.
Señaló que el Perú tiene el periodo más largo de baja inflación desde 1900 y desde hace un buen tiempo, más baja que la de Estados Unidos.
Indicó que desde que ingresó al Banco Central de Reserva como presidente de esta institución, ayudó haber adoptado la meta de 2% de inflación, y refirió que la mayor parte de los países de la región latinoamericana tienen una meta de inflación más alta, como la de Chile, Colombia y Uruguay, entre otros.
El titular del Banco Central de Reserva del Perú, señaló que se impuso una meta de inflación baja porque el país compite con el dólar y por lo tanto la inflación debe ser como la de Estados Unidos.
“El tener una inflación baja, ha permitido varias cosas, que el tipo de cambio sea más estable. Es más estable, está en las últimas cifras, frente a comienzo del siglo ha tenido una depresión de 0.5 (por ciento) porque la inflación es similar a la americana”, subrayó Velarde.
También comentó que a pesar de los eventos internacionales como la pandemia del Covid, el conflicto con Ucrania, la tasa de referencia del Banco Central de Reserva del Perú se mantuvo menor frente a la de otros bancos centrales.
“En todos los países que tienen inflación en la región subieron más 10% la tasa de interés, nuestro máximo llegó a 7.75 (%) y durante estos últimos cinco años ha sido siempre la tasa más baja de toda la región de los países que tienen inflación, los países más grandes”, enfatizó.
“Este momento tenemos una tasa de 4.50%, que es la más baja todavía”, subrayó.
Recordó que en el 2020 durante el Covid, debido a la credibilidad en la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú, se pudo bajar la tasa a 0.25%.
“Ningún otro país de América Latina pudo hacerlo. Los países que lo hicieron eran países desarrollados”, dijo.
Velarde, atribuyó estos logros a la autonomía que goza el Banco Central de Reserva del Perú.
“Todo esto es la autonomía ¿Por qué somos autónomos independientes? Es aislarla de las presiones políticas, las presiones políticas son el interés de corto plazo”, dijo.
“Bajar la tasa de interés para tener una ganancia temporal, se paga con inflación, solo que no se nota en el corto plazo”, agregó.
Velarde, destacó que si bien el Banco Central de Reserva del Perú goza de autonomía, también tiene restricciones para evitar hacer “barbaridades”, como el prestar directamente al Gobierno, establecer tipos de cambios múltiples, conceder créditos sectoriales, entre otras restricciones.
“Somos autónomos, pero estamos limitados en cuanto a la posibilidad de hacer barbaridades”, subrayó.
Velarde refirió el caso de otros países donde se intervino en la autonomía del Banco Central que a la larga se tradujo en mayor inflación.(Fuente Andina)
Comentarios