Peruanas organizan en la Universidad de Harvard la conferencia sobre desafíos claves del Perú

Viernes, 28 Marzo 2025 - 9:45pm
Huaraz en Línea. - Cuatro peruanas que estudian una maestría en la Universidad de Harvard, y ganadoras de la Beca Generación del Bicentenario, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), han organizado la primera conferencia sobre desafíos y oportunidades del Perú en la reconocida universidad norteamericana, lo que les dará la oportunidad de colocar al país ante los ojos del mundo.
 
“Muchos países de la región tienen sus conferencias en la Universidad de Harvard, por lo que estoy convencida de que es momento de que Perú también tenga la suya, con la motivación de que este espacio permita crear acciones concretas que impulsen el progreso de nuestro país, y también sea un puente para que quienes estudiamos aquí sigamos estando atentos a la realidad peruana y, al culminar nuestros estudios, volvamos a compartir nuestros conocimientos”, dice Isabel Jurado Sosa, presidenta de la Asociación de Peruanos en Harvard (HAPS, por sus siglas en inglés), una de las organizaciones estudiantiles que viene liderando el desarrollo de la actividad.
 
Isabel, quien está a punto de culminar su maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Harvard, tras haber ganado Beca Generación del Bicentenario a través del Pronabec, del Ministerio de Educación, asumió la presidencia de HAPS cuando se encontraba en su segundo ciclo de estudios. Ella cuenta que la primera conferencia sobre el Perú fue un anhelo de varias generaciones de peruanos en Harvard, por lo que hacerla realidad era una meta.
 
Así que junto a su equipo, entre los que se encuentra Alessandra Rodríguez Mercado, también becaria del Pronabec y destacada profesional peruana que cursa la maestría de Planificación Urbana, logró una asociación con el Peruvian Caucus, organización estudiantil de peruanos en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard. Esta organización es presidida por otras dos beneficiarias del Pronabec: Valeria Churango Zárate y Katherine Gutiérrez Abanto, quienes cursan la maestría de Administración Pública y Desarrollo Internacional. 
 
“Es momento de poder conversar sobre temas urgentes de nuestro país, de saber qué se debe priorizar y tener ideas claras, por eso es que decidimos organizar esta conferencia”, agrega Valeria Churango, sobre la actividad que tiene como lema: “Conversaciones difíciles para construir progreso”, y que se desarrollará los días 4 y 5 de abril en diversas sedes de la universidad norteamericana. 
 
Actualmente, la primera Conferencia sobre Perú en Harvard es organizada por un comité multidisciplinario de más de 20 estudiantes peruanos, de diversas escuelas de Harvard, quienes han logrado que el encuentro tenga la participación de líderes peruanos, entre alumnos, profesores e investigadores, con amplia experiencia en seis ejes temáticos: democracia, crecimiento económico y productividad, desarrollo urbano e infraestructura, salud primaria, educación y talento peruano.
 
“Aspiramos a que esta conferencia sea una inspiración para más jóvenes, futuros líderes del Perú que busquen involucrarse en el desarrollo de nuestro país. Por eso, no queremos que este encuentro se quede solo en un evento, sino que obtengamos las conclusiones para compartirlas con las personas correctas a través de reportes o materiales audiovisuales”, detalla Isabel Jurado, quien tiene la nueva meta de que la Conferencia sobre Perú en Harvard se convierta en una de las principales mesas de discusión de profesionales peruanos.
 
Los interesados en participar de la conferencia, pueden ingresar al siguiente enlace: Primera Conferencia sobre Perú en Harvard, en el que conocerán los pasos a seguir para confirmar su asistencia. Asimismo, pueden comunicarse al correo peruconference.harvard@gmail.com o revisar las redes sociales de HAPS y Peruvian Caucus.
 
“Es absolutamente posible llegar a Harvard”
 
Isabel Jurado nació en Tacna y estudió la carrera de Ingeniería Industrial. Fue al culminar sus estudios de pregrado, cuando sus experiencias laborales y personales le permitieron descubrir su vocación por el servicio público y decidió trazarse la meta de estudiar una maestría en Políticas Públicas en una de las universidades reconocidas como las mejores del mundo: Harvard. 
 
“Es una de las mejores experiencias de mi vida que recomiendo a todos los jóvenes, porque te transforma de manera personal y profesional. Y es absolutamente posible llegar a Harvard porque va más allá de ser un estudiante con buenas notas, sino de ser una persona que haya ejercido liderazgo o ha tenido iniciativas con impacto en su sociedad. Es importante mostrar un perfil más allá de lo académico”, recomienda Isabel, de 31 años, quien cree firmemente en la transformación del país a través del fortalecimiento institucional y la movilización de capital hacia el desarrollo.
 
En ese mismo sentido, Valeria Churango, quien estudió Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, asegura que hace unos años no imaginó que un día pudiese estar sentada en un aula de la Universidad de Harvard, pero hoy asegura que todo aquel que crea en sí mismo lo puede lograr.  “Crean que es posible. Toda la experiencia que tengamos va a sumar, porque para Harvard cada perfil es importante”, agrega la joven de 29 años, quien está completamente decidida a volver al Perú a aplicar todo lo aprendido en su maestría, que se enfoca precisamente en el desarrollo de países, así como en la igualdad y la equidad. 
 
Así como Isabel y Valeria, tú también puedes sumarte a los más de 2500 ganadores de Beca Generación del Bicentenario del Pronabec. Si eres un profesional peruano, con buen rendimiento académico y con insuficientes recursos económicos para seguir un posgrado en el extranjero, postula de manera virtual y gratuita desde este lunes 14 de abril, a través www.pronabec.gob.pe/beca-generacion-bicentenario/ ¡Cumple tu meta de estudiar tu maestría o doctorado en una de las mejores universidades del mundo!
 
Cargando...

Comentarios