![](https://huarazenlinea.com/sites/default/files/styles/noticia_nota_completa_breakpoints_theme_ten_mobile_1x/public/antartidaperuanos.exploracion.jpg?itok=g3YFxpYI×tamp=1549984199)
Huaraz en Línea.- Como en anteriores oportunidades, el Perú lleva a cabo una nueva campaña científica en Antártica (Antar XXVI). La tarea es realizar una veintena de proyectos de investigación científica a bordo del BAP Carrasco y en la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP). En la misión participan expertos de diversas instituciones públicas, privadas y universidades.
Entre los proyectos más interesantes que serán realizados en esta segunda etapa de Antar XXVI se tiene del Inaigem cuyos investigadores Gisella Orjeda, Luzmila Dávila, Edwin Loarte, Alexzander Santiago y Mayra Mejía desarrollan: Aporte social, económico y ambiental en la conservación y perdida de la biodiversidad marino-lacustre, por el retroceso glaciar a fin de proponer la aplicación de los resultados en la sostenibilidad ambiental y desarrollo social.
Este proyecto busca respuestas sobre el pasado de estos ecosistemas, valorar perdidas actuales y futuras en estos ámbitos, analizando los procesos que son generados por la dinámica glaciar y a través de los resultados propondremos medidas de conservación de los bienes y servicios que brindan estos ecosistemas.
“Recolectaremos muestras biológicas para determinar la concentración de contaminantes actuales que son absorbidos por los organismos. Trabajaremos con muestras de sedimentos del glaciar y del fondo del mar para conocer la naturaleza y la concentración de contaminantes. Extraeremos ice-cores del glaciar para conocer la temporalidad de la deposición de los contaminantes y aerosoles”, dijo.
Se harán levantamientos fotogramétricos para modelar la dinámica glaciar. Finalmente trabajaremos asuntos sociales y económicos para ver el costo del impacto de los contaminantes para proponer medidas de conservación de los servicios eco sistémicos.
Tenemos como asociados a la UNI, UPCH, Universidad de Mac Master, Universidad de Gotemburg. Sostuvo Gissela Orjeda presidente ejecutiva del Inaigem, quien lidera el equipo de científicos ancashinos. (NP)
Comentarios